viernes, 7 de diciembre de 2012

lunes, 12 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

khan academy

Khan Academy ofrece una amplia gama de herramientas y recursos que le permiten crear un ritmo propio a los estudiantes en su aprendizaje.
Este es el enlace donde se puede explorar estos recursos:

Copio los comentarios de Carlos Trilnick quien resume su potencialidad:

En principio debo reconocer que todo el proyecto de la Khan Academy me asombró por su sofisticación y magnitud. Es de destacar también, que si bien desde hace varios años se utilizan recursos audiovisuales en las clases, éste proyecto aporta una serie de elementos que son totalmente innovadores y que tienden, parafraseando a Khan, a ?humanizar la educación? y a generar un espacio de autoconocimiento. Conceptos muy relacionados con los que Tamara Díaz explica como desarrollo de la competencia de ?aprender a aprender?.
Khan propone un paso mas adelante en la utilización de medios audiovisuales en la educación, sus ideas y su proyecto apuntan a ofrecer a los estudiantes y a los docentes una serie de recursos que renuevan la metodología de enseñanza, principalmente la forma de administrar el tiempo de las clases y de enlazar el tiempo presencial en la escuela con el no presencial donde los estudiantes pueden aprender de acuerdo a su propio ritmo de aprendizaje.
El proyecto está basado en la posibilidad tecnológica del video, que a diferencia del cine, permite reproducir ?a la medida del usuario? un contenido audiovisual, y en utilizar Internet como un gran reservorio de materiales didácticos. Pero no se queda allí, el sistema además permite una serie de posibilidades hasta ahora inéditas, por ejemplo:
? Ofrece un escalonamiento en la complejidad de
los ejercicios planteados y, de esta forma, permite la autoevaluación y el recorrido personalizado de los contenidos de cada asignatura.
? Genera guías y estadísticas de cada estudiante donde ellos mismos y el docente pueden evaluar sus avances en el conocimiento de los diferentes temas.
? Propone un espacio colaborativo en el aula entre los estudiantes y los docentes donde se revisen los temas que no han quedado claros o no se han podido resolver.
? Permite un diseño de las actividades en el aula donde ese espacio sea el de intercambio bajo la metodología de taller. El docente deja de dictar su ?conferencia magistral? para asumir un nuevo rol de tutor acompañando el proceso de aprendizaje.
? Plantea para la realización de los videos una dinámica y unas formas de producción desde un lenguaje familiar para los jóvenes, incentivando de esta forma su visionado.
En resumen la Khan Academy optimiza en términos educativos tres recursos tecnológicos digitales, el video, Internet y los bancos de datos, este último, como bien Khan dice, desarrollado desde hace varios años pero hasta ahora solo utilizado en el análisis de variables financieras.
Desde esta perspectiva tecnológica la aplicación del sistema ofrece una serie de recursos que permiten rediseñar la dinámica de la clase, el rol de docente, la incentivación por aprender y la administración del tiempo dedicado a cada tema y asignatura respetando el interés y las habilidades y capacidades de cada estudiante.
Carlos Trilnick.

lunes, 5 de noviembre de 2012

domingo, 4 de noviembre de 2012

La madre de todos los prejuicios-Nauka


La madre de todos los prejuicios

La evolución de la visión del mundo de un adolescente es un tema apasionante. En mi caso, atribuyo a la idealización de la figura del médico que tenía mi madre el querer ser médico desde que tenía uso de razón (existen fotografías y restos de libros que demuestran la seriedad de mi compromiso). Entonces, con 14 años ocurrió Cosmos de Carl Sagan, la serie primero y el libro para Reyes después. Y quise ser físico/astrónomo/científico.
Un efecto colateral de Cosmos fue mi descubrimiento de la figura de Einstein. La fascinación, común a muchos, fue inmediata. Leía todo lo que encontraba en bibliotecas sobre él. De entre todo lo que leía había un punto, sin embargo, que solía pasar sin pena ni gloria, como un dato más, que a mi me llamó poderosamente la atención: su admiración por Baruch Spinoza. Dispuesto a explorar por mi mismo el origen de esa admiración, a los 16 compraba mi primera Ética (una no demasiado buena edición de Bachiller, como me hizo notar mi primo Pedro, estudiante por aquel entonces de filosofía en Salamanca). A esta primera copia han seguido otras cuantas.
¿Imagináis ese momento en que la lectura y meditación de sólo un párrafo supone una revolución en tu forma de ver el mundo? ¿Algo que hace que todo encaje de cierta forma? ¿Una idea que hará que digieras la información de determinada manera el resto de tu vida? A mi me ocurrió con 16 años con el Apéndice del libro I de la Ética. Si sólo tuvieses que leer en tu vida unas páginas de filosofía yo te recomendaría ese apéndice que se lee en menos de 10 minutos; lo puedes encontrar aquí en la obra completa (Ver PDF) . Una de las ideas principales de ese apéndice y la revolucionaria, según mi punto de vista, cuando se medita, es esta:
[...]Todos los prejuicios que intento indicar aquí dependen de uno solo, a saber: el hecho de que los hombres supongan, comúnmente, que todas las cosas de la naturaleza actúan, al igual que ellos mismos, por razón de un fin […]
Spinoza, escribiendo este texto en la soledad de su habitación en los primeros años 70 del siglo XVII describe lo que la psicología y la sociología constatan hoy día. De hecho si se lee el Apéndice completo comprobaremos que, salvo la sintaxis y el léxico, estamos ante un texto de una actualidad manifiesta. El ser conscientes de la existencia de este prejuicio de forma activacambia tu visión del universo. Ahora podía empezar a comprender la admiración de Einstein.
Para una persona con cultura científica pensar que el universo no tiene fin ni propósito alguno es algo que debería darse por descontado; algo que no es así para la inmensa mayoría de los humanos. Y, sin embargo, el prejuicio sigue ahí, acechante, incluso entre los científicos de primer nivel.
Un estudio reciente publicado en el Journal of Experimental Psychology: General por un equipo de investigadores encabezado por Deborah Kelemen, de la Universidad de Boston (EE.UU.), ilustra perfectamente este hecho. Han encontrado que, a pesar de años de formación científica, químicos, geólogos y físicos de universidades de primer nivel mundial (Harvard, MIT, Yale entre otras) también sucumben al prejuicio de pensar que los fenómenos naturales tienen un propósito. Veamos el resultado con un poco más de detalle.
Publicado en el blog
Naukas fue premiado como mejor bitácora: premio  Prisma a la mejor web de ciencias

Cuando los científicos tienen tiempo de reflexionar acerca de por qué pasan las cosas, rechazan explícitamente las explicaciones teleológicas, que es como se llama a las explicaciones que se basan en la existencia de un fin o propósito y que son las que permean todas las religiones de una u otra forma. Sin embargo, según el estudio que nos ocupa, cuando se pide a los científicos que piensen muy rápido, aparece una tendencia subyacente a encontrar un propósito en la naturaleza. Estos resultados serían una prueba bastante sólida de que la mente humana tiene una posición por defecto, bien implantada, para favorecer las explicaciones basadas en fines.
Para comprobar la hipótesis de que existe una preferencia natural a las explicaciones teleológicas, los investigadores pidieron a un grupo de científicos de universidades estadounidenses de alto nivel que juzgasen afirmaciones del tipo “Los árboles producen oxígeno para que los animales puedan respirar” o “La Tierra tiene una capa de ozono para protegerla de la radiación ultravioleta” presentadas de tal manera que no tenían prácticamente tiempo para pensar sus respuestas. Otro grupo de científicos, equivalente al anterior, pudo dar sus respuestas sin límites de tiempo. Los investigadores encontraron que, a pesar de tener una gran precisión en los ítems de control (expresiones falsas más allá de la componente teleológica), los científicos bajo presión mostraban una mayor aceptación de explicaciones finalistas sin base científica que sus colegas sin presión de tiempo, que consistentemente las rechazaban.
La misma pauta de mayor orientación al fin se presentó en dos grupos de control, estudiantes (que en psicología viene a ser equivalente a población en general) y graduados de la zona de la misma edad que los científicos, si bien los científicos aceptaban menos las explicaciones teleológicas comparativamente. ¿Sería esto así por la formación científica, o por la capacidad intelectual de éstos últimos?
En un segundo ensayo los investigadores encontraron que, a pesar de los años de formación científica, los químicos, geólogos y físicos no tenían un prejuicio cognitivo menor que profesores de historia o de inglés de las mismas universidades. Esto es, la actividad  intelectual de alto nivel aminora el sesgo teleológico (posiblemente por la capacidad intelectiva asociada), pero no así la formación científica. Un resultado sorprendente. E ilustrativo de la fortaleza de los prejuicios cognitivos.
Parece, por tanto, que nuestras mentes tienen una disposición natural hacia la religión, más que a la ciencia. Y que conseguir comprender las cosas como son en vez de como aparentan ser lleva un esfuerzo asociado que no todo el mundo está dispuesto a hacer. Pero de esto ya se dio cuenta Spinoza hace 335 años de la misma forma que Feynman arreglaba radios. Pensando.
Referencia:
Professional Physical Scientists Display Tenacious Teleological Tendencies: Purpose-Based Reasoning as a Cognitive Default.
Kelemen, Deborah; Rottman, Joshua; Seston, Rebecca
Journal of Experimental Psychology: General, Oct 15 , 2012 doi: 10.1037/a0030399

viernes, 19 de octubre de 2012

conexión al mundo moderno


Una perpectiva gráfica...




viernes, 12 de octubre de 2012

Los analfabetas del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender












Copio a continuación un enlace del cual seleccione este fragmento que me parece digno de compartir y relacionado con nuestro tema actual



¿Por dónde empezar a “desaprender”?

En una cultura que ha convertido a sus ciudadanos en máquinas de consumir, en pos de una economía devoradora, lo primero a entender es que no necesitamos tantas cosas materiales para subsistir, ni para estar cómodos o gozar de mayor bienestar. Las crisis económicas parecen llegar a propósito de demostrarnos esto. Después de décadas de sociedad industrial y tecnológica, en las que la ciencia ha demostrado inútiles y obsoletas numerosas creencias del pasado, la propia ciencia y tecnología se revelan incapaces de conseguir la felicidad del ser humano. De ahí la necesidad de éste de volver a sus orígenes, de reconocerse en su interior olvidado.
Y no hablamos de renunciar al progreso y sus buenas conquistas, sino de recuperar la esencia espiritual- o mental, como prefieran- que estábamos perdiendo. Cada vez más personas se apuntan a la “moda” del coaching, la autoayuda, las temáticas de crecimiento o desarrollo personal, o las religiones de nuevo o viejo cuño. El estrés y los estados de ansiedad o depresión están a la orden del día, y el ser humano parece darse cuenta de que es algo más que un consumidor inmerso en un mundo de consumidores con mentalidades establecidas y conservadoras. Buscando la singularidad, ya no vale el individualismo, y todos queremos ser nosotros mismos, auténticamente, e interconectados con los demás.
Recuperar valores humanos como la sonrisa habitual, la alegría por vivir, el contacto con los otros, la calidez y el respeto en el trato, o la sensación de ser parte de la naturaleza, y no solo sus destructores, van recobrando su lugar en los nuevos buscadores de una sociedad más humanizada, menos encorsetada y tecnificada.

Crear y dejar de destruir

Hasta las empresas más agresivas y competitivas en el mundo de los negocios, recomiendan a sus ejecutivos un cambio de mentalidad para enfocar sus nuevas estructuras. El viejo estereotipo del ejecutivo inflexible, cargado de diplomas y experiencia empresarial, va siendo reemplazado por el de aquellos individuos con capacidad de cambio, de aprendizaje de nuevas fórmulas organizativas, de adaptación a nuevos modelos que hacen a las personas más efectivas, utilizando el elemento grupal más que el individual y agresivo.
La sociedad global se muestra cansada de destruir recursos del planeta para fomentar su propio consumismo. Existe el miedo a las pandemias, a las amenazas apocalípticas del cambio climático o la deforestación masiva, entre tantas otros desastres, y la humanidad empieza a entender que debe buscar en su interior lo que no ha encontrado en el exterior, para reconstruir aquello que ha estado destruyendo en aras de un pretendido bienestar.
Por eso prima hoy en día un regreso a la imaginación y creatividad humanas, como valores a tener presentes para formar la vida futura, al que se van viendo empujados todos los ámbitos, desde el educacional hasta el empresarial. Y, para eso, cada persona debe encontrar su equilibrio, redescubrir su potencial y dejar atrás las viejas convicciones y los antiguos preceptos. Uno de ellos, el que nos enseñaba que había que saber envejecer, va siendo reemplazado por entender que es más importante saber crecer como persona; lo que nos obliga a desaprender muchos tópicos que formaban la conciencia colectiva.


Leer más en Suite101: Aprendiendo a desaprender | Suite101.net http://suite101.net/article/aprendiendo-a-desaprender-a68786#ixzz296FJIxm0

La verdadera historia de la internet


jueves, 11 de octubre de 2012

Eneñar a escribir-enseñar a pensar

En la revista virtual Atlantic aparece un artículo que hace referencia a una investigación sobre las razones de que en la escuela Dorf los niños y niñas ñean, escriban y piensen critica,emte con un nivel superior.
Los resultados dan cuenta de la importancia de la lectura y la escritura en la escuela.




¿Qué nos dice la ciencia sobre enseñar a los niños a pensar?

Compartir808 DE OCTUBRE 2012, 9:00 AM ET 19
Una cosa parece cierta: sólo dando más tareas de escritura no hará el truco.
neruon.jpg
iDesign / Shutterstock
¿Qué vamos a hacer con el éxito aparentemente milagrosa de New Dorp, la escuela secundaria que es el tema de reciente Peg Tyre Atlántico historia ?

En  los vínculos que pego, se trae a colación los resultados de una investigación que da cuenta de por qué en una escuela experimental los niños y niñas se destacaban en lectura, escritura y pensamiento crítico
En este caso, un fuerte énfasis en la escritura de los niños parecía tener mejores escritores, mejores lectores, y tal vez, mejorespensadores . ¿Qué dice la investigación publicada decir? ¿Hay alguna razón para esperar que un plan de estudios de escritura, si se aplican en otras escuelas, traería los mismos beneficios?
Hay, sin embargo su aplicación correctamente no es poca cosa.
Mejor escrito: Quizás el reclamo por lo que sorprende es que un enfoque en la escritura mejora escritura de los estudiantes. En general, hay buena evidencia de que explícita enseñanza de la escritura hace que los niños mejores escritores (para una revisión reciente, véase Graham et al, 2012 ). Hago hincapié explícito porque estas intervenciones se ocupan de los aspectos prácticos de la escritura: la instrucción en la estructura del texto, el uso de estrategias específicas para la planificación, revisión o edición de texto, y así sucesivamente. Como señala neumáticos, si un profesor no mostrar a los estudiantes cómo construir un párrafo o un argumento bien escrito, algunos se darán cuenta de que de todos modos, pero muchos no lo harán.
Mejor lectura: Un reciente meta-análisis ( Graham & Hebert, 2011 ) resumió docenas de estudios que analizan el impacto de la enseñanza de la escritura en la comprensión lectora. Los autores concluyeron que hay un efecto consistente, positivo y sostenido por tres prácticas en el aula.
Primera escritura, más. (No hay sorpresa.) En segundo lugar, que los estudiantes escriben acerca de los textos que leen, por ejemplo, el análisis y la interpretación estrecha, resúmenes, o la contestación de las preguntas, todo lo cual demanda la comprensión. Enseñanza de tercer y explícita de las habilidades y procesos que intervienen en la creación del texto. Si los estudiantes a entender las convenciones de la escritura de una oración efectiva, un párrafo de efectivo, y un ensayo efectivo, entonces se comprenderá mejor cómo los autores usan esos convenios. Por ejemplo, se entiende que el inicio de un nuevo párrafo probable señala el comienzo de una nueva idea.
Un trabajo escrito puede guiar el pensamiento del estudiante hacia las cuestiones de fondo en, por ejemplo, la historia, o puede guiar a los estudiantes por un camino de rosas mental. 
Vale la pena señalar que estas dos ventajas - una mejor redacción y una mejor lectura - probablemente no se obtendrían si la mayoría de las tareas de escritura consisten en responder a preguntas cortas, escribiendo en revistas y completar las hojas de trabajo - exactamente las tareas de escritura en la que los niños pasan la mayor parte de la escuela primaria de su tiempo ( Gilbert y Graham, 2010 ). Los estudiantes tienen tareas que incluyen la escritura en más formatos con algunos requisitos estructurales formales.
Mejor pensar: Hay una cierta lógica en la idea de que los estudiantes puedan convertirse en pensadores críticos mejor al completar las tareas de escritura. La escritura te obliga a organizar sus pensamientos.Escritura lo alienta a probar diferentes ideas y combinaciones de ideas. La escritura le invita a elegir sus palabras cuidadosamente. Escritura promete (y la amenaza) de un registro permanente de sus pensamientos, y ofrece así la motivación para ordenar cuidadosamente. Y de hecho algunas formas de escritura - ensayos persuasivos o expositivos, por ejemplo - para llamar explícitamente cuidadosamente ordenar el pensamiento.
El caso anterior puede ser lógica convincente, pero los datos no son. Los esfuerzos para utilizar la escritura para enseñar la materia han tenido un éxito mixto ( Bangert-Ahoga, Hurley y Wilkinson, 2004 ).
Ese disco mixto es probable que se deba a la gran diversidad en la forma en que estos programas fueron implementados y cómo "éxito" se midió. Un trabajo escrito puede guiar el pensamiento del estudiante hacia las cuestiones de fondo en, por ejemplo, la historia, o puede guiar a los estudiantes por un camino de rosas mental. Simplemente pedir a los estudiantes a escribir sobre el contenido académico no es garantía de un mejor aprendizaje, sino que debe ser un vehículo para los estudiantes a participar en serio objeto de trabajo. Lamentablemente, un estudio reciente ( Kiuhara et al 2009 ) indicó que los estudiantes de más alto encontramos las tareas de escritura que normalmente no requieren este tipo de análisis.
Es esencial para mantener este lugar en nuestra mente, porque justo pedir a los estudiantes a escribir no se les enseñe a pensar si no es parte de un plan más amplio para asegurar que este escrito se hace en el contexto de la materia.
Para decirlo de otra manera, podría asignar esta tarea de escritura en una clase de historia: "Considerar cómo la Segunda Guerra Mundial podría haber terminado de manera diferente si el complot para asesinar a Hitler había tenido éxito." A menos que mis alumnos ya tienen algunos conocimientos sólida sobre la guerra, sobre la historia y la cultura alemanas, no debería sorprendernos que los ensayos que obtengo como respuesta no son muy buenas. Por supuesto, esperamos que los estudiantes llevarán a cabo investigaciones para escribir el ensayo, pero en ausencia de un conocimiento básico, es muy difícil saber por dónde empezar con este tipo de investigación.
Y es por eso que digo que los nuevos resultados Dorp probablemente replicable, pero hay que prestar mucha atención a lo que pasó allí. Es fácil recordar únicamente que "se pidió a los niños a escribir mucho." Pero a medida que los neumáticos se describe, pusieron un énfasis intenso "en la enseñanza de las habilidades que subyacen a la escritura analítica bien". Hubo enseñanza explícita de la escritura, y se hizo hincapié en el análisis. He de añadir que esta instrucción debe estar emparejado con un contenido sustantivo a fin de pagar dividendos en el pensamiento crítico.

lunes, 8 de octubre de 2012

Modulo 3-Actividad 2 Aprender a aprender


Tema a trabajar:

Unidad:
 La  medición en preescolar y primeros años de primaria




Esta unidad es  muy adecuada para trabajar la competencia de aprender a aprender por numerosas razones:
En términos generales las competencias son disposiciones cognitivas-emocionales para resolver problema. Podemos enseñar la medición desde un enfoque de resolución de problemas que nos permita desarrollar una serie de competencias relacionadas no solamente con la medición, sino también con la competencia de aprender a aprender, que es la competencia más necesaria en esta época en las que las TIC están en el centro del proceso de aprendizaje de los nativos digitales.
 Una buena situación de enseñanza sobre la medida es aquella que demanda la medición como herramienta para la resolución de un problema. Si estructuramos una serie de propuestas  donde la medición tenga como fin resolver un problema ya habremos dado el primer paso para ayudar a los niños a desarrollar competencias relacionadas con la actividad de medición.
Trabajar desde el enfoque de resolución de problemas de medición requiere tener en cuenta los tres aspectos que atraviesan transversalmente la competencia de aprender a aprender: el cognitivo, el afectivo y el social.
-En el aspecto cognitivo en la unidad de medición que propondré, priman actividades que permiten al niño la construcción de la noción de medida a través de actividades de experimentación, exploración, comparación y  estimación de distintas magnitudes.
-En el aspecto afectivo la propuesta requiere de un nuevo contrato didáctico y pedagógico en el que sea posible aceptar el error, hacer protagonista la voz de los niños y niñas, que puedan preguntar, comunicarse entre ellos, proponer hipótesis, etc. lo cual requiere un trato horizontal y afectivo que potencie las capacidades del niño/a y le brinde seguridad por parte del docente.
-En el aspecto social, el docente requerirá un espacio de trabajo cooperativo, de participación, un espacio donde el niño se sienta seguro para pedir ayuda, para hablar, un espacio donde se puedan asumir diferentes roles en el grupo y se potencie la autonomía y el liderazgo.

 El hábito de aprender a aprender se construye desde el comienzo de la escolaridad…Con los más pequeños, por ejemplo, podemos trabajar para que vayan descubriendo el mundo que los rodea, configurándose su propia identidad, desarrollando la confianza en sí mismo y ampliando su autonomía de una manera consciente y reflexiva. Para ello podemos plantear actividades que impliquen manipulación de objetos, exploración del entorno, planteamiento de preguntas. Todas ellas implican el ejercicio de habilidades, destrezas y actitudes presentes y necesarias para aprender a aprender[1]. Pues bien, el estudio de la medida tiene una importancia esencial en la enseñanza de las matemáticas a los niños de prescolar y primeros años, porque se presta muy especialmente para desarrollar muchos conceptos y destrezas en el campo numérico y geométrico a través de realizaciones prácticas de exploración, y manipulación de objetos de su entorno físico, ya que la medida debe constituirse en una exploración activa del mundo real y es parte de la actividad cotidiana de los niños/as.

LA UNIDAD DIDÁCTICA

¿Qué es lo medible?
Los objetos tienen cualidades que nos permiten compararlos y luego clasificarlos. Al comparar dos objetos  o sea al establecer sus diferencias o semejanzas, lo que hacemos es una comparación, comparamos color, altura, cantidad. Si comparamos una misma propiedad de diferentes objetos podemos efectuar una clasificación de los mismos de acuerdo con un criterio preestablecido. Así por ejemplo, podemos clasificar por color, altura, cantidad, forma, tamaño, peso, volumen, capacidad, etc. pero no todas las cualidades pueden compararse utilizando números, por ejemplo el color. Las propiedades o cualidades de los objetos que podemos comparar utilizando números diremos que son magnitudes.

Medir, medida, unidad de medida
Medir es comparar la cualidad o magnitud que queremos medir en un objeto  y la misma cualidad o magnitud en la unidad de medida. A simple vista podemos decir si la cualidad a medir en el objeto es mayor o menor, más larga o más corta, más pesada o menos pesada (más ligera), contiene más o menos, dura más, o menor, etc. que en la unidad de medida, pero se necesita determinar de manera precisa cuantas veces es más o menos larga, más o menos pesada,… es el objeto con relación a la unidad de medida. El número que resulta de esa comparación es la medida de la cualidad o magnitud estudiada.
Para obtener el número que representa una magnitud de un objeto lo que hacemos es escoger una unidad de comparación que llamaremos unidad de medida y elaboramos un procedimiento que nos permita hallar el número de veces que la unidad de medida está contenida en la magnitud del objeto.

La secuencia didáctica
Para ayudar a los niños a adquirir un conocimiento conceptual de la medida podemos organizar una secuencia didáctica que les proponga problemas de medición a resolver. A continuación se propone una secuencia didáctica que nos permite desarrollar las competencias necesarias para aprender el concepto de medida y poner en práctica la competencia de aprender a aprender por parte de los estudiantes.  



[1] Támara Díaz .TIC y aprender a aprender. (en línea). Curso de formación docente sobre TIC y Educación. OEI. 2012.


1. Lectura de un cuento relacionado con el tema de medición

 Iniciamos la Unidad con  la  lectura de un cuento o fábula para introducir de una manera afectiva y amable el tema, tambien se puede enseñar a los niños una canción:

Cuento: Papa por favor consígueme la luna de Eric Carle


1. Comparar:

 las comparaciones directas entre objetos son instrumentos para la percepción de las relaciones de orden y de equivalencia: ser mayor, ser menor, ser igual.  El pensamiento métrico en el prescolar se desarrolla mediante una interacción dinámica con el entorno, se inicia con nociones como: hay igual, hay más, hay menos, cuánto más, cuánto menos.  Las cantidades continuas se miden (las concretas se cuentan), para ayudar a los niños a progresar en la cuantificación de cantidades continuas se debe enfrentar a situaciones que poco a poco le hagan evidenciar las limitaciones de la percepción y le obliguen a corregir mediante el pensamiento lo que estas informaciones le dicen. Entonces en esta etapa podemos proponerles juegos de hacer predicciones, al iniciar usamos únicamente la percepción usando preguntas cómo: ¿Quien es más alto? ¿Quién tarda más o quién es más rápido, etc.

Al comparar dos objetos  o sea al establecer sus diferencias o semejanzas, lo que hacemos es una comparación, comparamos color, altura, cantidad. Si comparamos una misma propiedad de diferentes objetos podemos efectuar una clasificación de los mismos de acuerdo con un criterio preestablecido.

 Para cada magnitud podemos utilizar las siguientes preguntas:

LONGITUD
ÁREA
VOLUMEN
más largo
más corto
tan largo como
más grueso
menos grueso
mas cerca que
más lejos que
Más alto
Mas bajo
Más grande que
Más pequeño
Tan grande como
Tan grande como
Más pequeño que
Más grande que
PESO
CAPACIDAD
TIEMPO
mÁs pesado que
menos pesado que
tan pesado como
más liviano
Cuál recipiente contiene más
Cuál contiene menos
En donde hay más
En donde hay menos
Tanto tiempo como
Ha durado más que
Ha durado menos que
Quién ha tardado menos

Ejemplo de actividades
Longitud: Por ejemplo al ordenar los alumnos de una misma clase por su estatura (sin utilizar cinta métrica) hacemos diferentes grupos. Se puede hacer así: hacen una fila, cada uno mira al que tiene delante; si es más bajo lo adelanta, si es más alto se queda quieto. Al final la fila queda ordenada y se numeran los estudiantes.



¿Qué niña es más alta?


Masa
Utilizar: Puntillas, tuercas, botones, canicas, frutas, etc.
Masa de dos objetos usando las manos como dos platillos (situación de comparación directa)

Tiempo:
¿Cuántas señales sobre una vela encendida desaparecen mientras los niños realizan un rompecabezas? ¿Quién se demoró más tiempo?

10 métodos para medir el tiempo


Capacidad:
¿ Cuál de los recipientes marcados puede contener más agua? ¿Cómo puedes comprobarlo? En cuál de los vasos entra más agua?
http://bebeagogo.files.wordpress.com/2011/04/verter-agua1.jpg?w=640


Volumen
¿Cual caja es más grande?
¿Cuál es la más pequeña?
¿En cuál caben más manzanas?
¿Cómo podemos saber?

El mundo de las cajas

Excelente ejemplo de proyecto que puede realizarse a partir de cajas recicladas. Propone una manera de realizar estimaciones de capacidad y volumen a partir de la comparación de cajas de diferente tamaño



2. Estimar
Estimar consiste en valorar una cantidad de manera mental. La estimación constituye una herramienta fundamental en la vida cotidiana y puede desarrollarse a través de la internacionalización de referentes. Asociar las dimensiones de algunos objetos cotidianos con las unidades de longitud o capacidad puede ser un recurso para estimar, esta mediación se puede lograr a través de la mediación de situaciones de enseñanza como las que se presentan a continuación.


 http://matex1minuto.blogspot.com/2012/03/el-valor-de-la-estimacion.html

Concurso del mejor estimador:


Es conveniente que los niños y las niñas realicen estimaciones desde el comienzo de la escolaridad.
Podemos invitar a los niños/as que estimen longitudes como el largo del salón, el largo del patio de recreo, el escritorio, etc.  A medida que cada niño va dando su estimación, se anota en el tablero. Después se invita a los niños a que acompañen a la docente a medir con el metro  y se comprueba quién ganó el concurso.
Un ejemplo de actividad
Un ejemplo de actividad de estimación realizado con diferentes grados de primaria, muy interesante en el que se pide a los niños/as resolver un problema real de medición relacionado con la longitud de una calle que van a ocupar para un desfile,  se encuentra publicado en:


De donde se tomó el registro del trabajo de un grupo de niños:


En la actividad las docentes se proponen como objetivos:

-Tomar decisiones relativas a la organización de actividades en su escuela
-Resolver situaciones de la vida cotidiana utilizando el conocimiento matemático
-Diseñar y utilizar diferentes estrategias para medir
-Fomentar el trabajo en grupo, la discusión y el intercambio

Todas estas competencias relacionadas con aprender a aprender

3.  Medir magnitudes con unidades no convencionales  (unidades arbitrarias)
En esta parte los niños y niñas medirán objetos de su entorno con unidades no convencionales y se les llevará a la discusión relacionada con la importancia de la unificación de la unidad de medida.




Ejemplo de actividad:
Seleccionar un objeto que se usará como unidad de medida, por ejemplo: un cordón, un paso, un a cuarta, un esfero, y en grupo los niños/as medirán los mismos objetos propuestos por el docente, después los comparan y discuten por qué razón les dio diferente.




2. ver el video de “Sid, el niño científico” , en el cual se abordan conceptos inherentes a la medición longitudes. En este se discute  ¿Qué se puede medir con una regla?, ¿Qué pasa si lo que queremos medir es muy grande? Las diferentes unidades de medida convencionales y no convencionales y las reglas para medir bien: una misma medición, una misma unidad de medida, no dejar espacios entre lo que se está usando para medir





Ejemplo de actividad
Para profundizar en el tema de medidas