sábado, 12 de mayo de 2012

SOCIABILIDAD TÉCNICA Y COMUNICACIÓN


SOCIABILIDAD TÉCNICA Y COMUNICACIÓN
Unidad 1-Actividad 2
Patricia Jiménez D.

Retomo tres  ideas que aparecen en este capítulo para entrelazarlas y proponer una posibilidad de actuación:

1.      La sociabilidad, el manejo de técnicas y la capacidad lingüística y comunicativa son las cualidades especiales que nos distinguen de los demás animales.
2.      Hay una gran brecha entre quienes pueden acceder a las nuevas tecnologías y quienes no tienen oportunidad de hacerlo  y sufren las consecuencias negativas de su generación.
3.      El aprendizaje y la educación ha de mantener siempre esa doble condición: como procedimiento organizado para transferir la herencia cultural y como sistema que propicia desarrollo continuo de su propia creatividad y tendencia a la innovación.

Cuando leo en esta unidad cómo las formas de vidas actuales se diferencian radicalmente de las formas de vida de las épocas anteriores, no puedo dejar de pensar en lo que se dice más adelante y que hace referencia a la gran brecha entre quienes pueden acceder a las nuevas tecnologías y quienes no. Entonces me pregunto si el primer aserto lo es, y reflexiono que si, pero desde el punto de vista de que en la época actual la brecha entre países ricos y pobres (¿O empobrecidos?) se ha profundizado y eso precisamente es lo que hace más válido hablar de diferencias radicales. Entonces la idea me remite directamente a cómo los países pobres (o empobrecidos?) por medio de una educación de calidad pueden hacer que la brecha disminuya para  propiciar “desarrollo continuo de su propia creatividad y tendencia a la innovación”.

  Y por un lado me confirmo en el primer aspecto, leyendo las palabras de Joseph Stiglitz, premio Nóbel de Economía, asesor económico de la administración Clinton, y durante algún tiempo alto funcionario del FMI quien dice:
Algún dolor era indudablemente necesario, pero a mi juicio el padecido por los países en desarrollo en el proceso de globalización y desarrollo orientado por el FMI y las organizaciones económicas internacionales fue muy superior al necesario.
La reacción contra la globalización obtiene su fuerza no sólo de los perjuicios ocasionados a los países en desarrollo por las políticas guiadas por la ideología, sino también por las desigualdades del sistema comercial mundial. En la actualidad -aparte de aquellos con intereses espurios que se benefician con el cierre de las puertas ante los bienes producidos por los países pobres- son pocos los que defienden la hipocresía de pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados más adelantados y al mismo tiempo protegiendo los mercados de éstos: esto hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres... y cada vez más enfadados.


 Y por otro, con respecto a la educación de calidad que necesitamos encuentro unas palabras que hacen innecesarias las mias, por que aciertan a decir lo que pienso en  http://ethosbuinaima.blogspot.com,/ que dicen:

Nunca antes en la historia de la humanidad había sido tan importante que, si no todos, al menos la mayor parte pudieran desarrollar al máximo sus habilidades intelectuales, sus potencialidades mentales, sus cerebros. Pero no para lo que a menudo ha servido: construir hegemonías, buscar exclusivamente el beneficio propio o grupal, destruirnos entre nosotros mismos y deteriorar los ecosistemas. La urgencia del momento nos exige pensar y repensar colectivamente: encontrar nuevas formas de pensar y de actuar.
De un tiempo para acá se han venido corrigiendo prejuicios centenarios: que la inteligencia se hereda y que hay razas inferiores; que los recursos naturales son ilimitados; que somos el centro de la creación, son algunos de esos mitos…. ¿Cuáles serán las repercusiones sociales y políticas de no facilitarle a todos los escolares la posibilidad de desarrollar su(s) talento(s)? Si la nuestra aspira a ser una Sociedad del Conocimiento en la Era de la Información, nacer sin herencia económica no es el problema: lo es la inequidad que desde la cuna establecen las fronteras entre una educación de calidad para quienes pueden pagarla y una pobre educación para los pobres.

Y en seguida conecto con la importancia que reviste en este orden de ideas lograr un verdadero diálogo entre saberes occidentales y los demás saberes del mundo, lograr realmente acceder a la comunicación en nuestro país y lo que esto requiere, empezando por lograr, para que ello sea posible el acceso a la ciencia y a la técnica, asunto que se delinea en el siguiente fragmento escrito a raíz del primer foro sobre inclusión y talento en el aula, realizado en Colombia en febrero de 2012 y publicado en el mismo blog citado. Dice lo siguiente:

“Sólo se logra el diálogo entre los hablantes de dos lenguas, o dialectos si se prefiere, cuando cada uno habla muy bien la suya y hace un esfuerzo serio por aprender el del otro, no cuando los dos renuncian a su lengua y caen en elementales onomatopeyas. Igualmente debe ser el diálogo entre los saberes que abrevan en la tradición eurocéntrica, los de tradición americana y los demás saberes del mundo. Por eso la tarea de «Buinaima» debe ser, en primer lugar, fomentar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias occidentales al más alto nivel posible. La nueva generación de colombianos debe apropiarse de ellas para no tener ninguna debilidad frente a norteamericanos, europeos o asiáticos y poder asimilar toda esa tradición y herencia, hacer suyo el mundo de la electrónica y la biotecnología, la nanoelectrónica y los nuevos materiales y, dominar la matemática y la economía. Al mismo tiempo, empezar el camino de aprendizaje y recuperación de los saberes uitotos y cunas, wayuus y paeces, panches y uwas. Que debe iniciarse con la recuperación de las lenguas, la escritura y depósito escrito de los saberes, con la realización de congresos y reuniones de mutuo respeto, para que podamos recuperar tanto saberes sobre la agricultura y la medicina, como sobre el manejo del medio ambiente y los bosques y sobre la organización familiar y social.”

Que dan muchas pistas sobre el quehacer para acortar la brecha. Si El aprendizaje en la especie humana es lo que permite su proceso de humanización.  Reflexionar sobre como hacerlo acertadamente en el contesto real de cada uno de nuestros países será dar un gran paso adelante en nuestro proceso de humanización, y en el caso Colombiano en el paso necesario para acabar la desigualdad y avanzar en el camino de la construcción de la paz.


No hay comentarios:

Publicar un comentario